Adiós al licenciamiento SUNEDU, ¿hola nuevamente al feudalismo universitario?

El Congreso ha aprobado en primera instancia un proyecto de ley que otorga el licenciamiento eterno a las universidades. ¿Adiós a la mejora de la calidad universitaria?

Adiós al licenciamiento SUNEDU, ¿hola nuevamente al feudalismo universitario?

La Comisión Permanente del Congreso de la República 2021-2026 ha aprobado en primera instancia un proyecto de ley que elimina la renovación del licenciamiento a las universidades. Esta medida abriría la puerta a que los actores feudales, endogámicos y argolleros que dominaron la universidad pública peruana desde el regreso a la democracia en el año 2000 hasta el 2014, regresen a tener el control de las universidades públicas sin límites.

Un poco de historia

La creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) fue el resultado de un largo proceso de debate entre 2011 y 2014, que tuvo errores importantes como no incluir al movimiento estudiantil, descabezado por caudillos que entre peleas intestinas entre sus diferentes vertientes, no permitió llevar una voz mayoritaria al debate (sin contar que los medios siempre jugaron a la vanalización de la discusión pública).

Y sin embargo, una nueva ley era necesaria. Durante su proceso de elaboración, se evidenció que las universidades no podían autorregularse. No era el concepto, era el sistema y las personas en ella, que utilizando la autonomía universitaria, bloqueban cualquier intento de transparencia o reforma. En 2014, el panorama era desolador: las universidades operaban en locales inadecuados, se contrataba a familiares en rectorados, no se impartía clases o los rectores se perpetuaban su poder como señores feudales. Por que sí, antes del 2014, fuera de Lima, las universidades públicas no cumplían con sus calendarios de admisión y académicos. Ver: Cajamarca: estudiantes denuncian que reciben clases dentro de mercado.

Para contrarrestar esta situación, se creó la Sunedu, una entidad del Ejecutivo con el mandato de inspeccionar, vigilar y controlar la calidad de la educación superior (por eso el nombre de superintendencia, no oficina, no jurado, no ministerio). Su principal mecanismo para obligar a las universidades a mejorar: el otorgamiento del licenciamiento de universidades, luego de cumplir un conjunto de condiciones básicas de calidad, y que autorizaba su funcionamiento y emisión de títulos a nombre de la nación.

Aunque la Sunedu ha sido objeto de críticas, su aprobación fue apurada y a tropezones, la versión más mantequilla salió adelante, pero infinitamente mejor a no tener nada. Sino veamos la opinión del amigo Beingolea 1 y Beingolea 2.

Pero desde la aprobación de la Ley Universitaria 30220, los sectores más mercantiles de la política peruanas han intentado desmantelar la Sunedu, no por el deseo de mejorar sus funciones, sino para destruir el concepto de supervisar la calidad de educación universitaria, de romper los negocios que partidos políticos hacían con las universidades, de poner límites a las grupos de poder universitarios, que bajo el falso argumento de "autonomía universitaria", se acostumbraron a no tener control.

En 2022, el Tribunal Constitucional elegido por este Congreso 2021-2026 abrió la puerta a desmatelar la reforma universitaria. Y finalmente, se debilitó a la superintendencia a través de la Ley 31520, que en su primer artículo menciona que busca "restablecer la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas". Por tanto vale presentar algunas perlas de la nueva autonomía "restablecida":

¿Qué pasa con el Proyecto de Ley aprobado en primera votación?

De aprobarse esta ley, Sunedu le otorga a la universidad un licenciamiento permanente. Sin ningún condicional adicional. A continuación indican que será "siempre y cuando demuestren un cumplimiento continuo de las condiciones básicas de calidad (...)".

Todos conocemos nuestra gestión administrativa universitaria, sin la motivación de no perder el licenciamiento, ¿las autoridades realmente se preocuparan por mejorar la calidad de sus servicios?.

El PL anuncia que Sunedu tendrá las siguientes herramientas:

Estas herramientas son viejos conocidos de la burocracia que dice que hace algo sin hacer nada:

  • Plataformas: Tras implementar un software costoso, que tomará años y solo será beneficioso a la empresa ganadora (suponiendo que no haya direccionamiento en el contrato público), tendremos una bonita web que mostrará los colores de la mediocridad de la educación superior peruana.
  • Auditorias públicas internas y/o externas: Antes existía el concepto de "si no cumples las condiciones básicas, chau". Ahora veremos la fanfarria de auditores visitando universidades, y generar informes que no tienen ningún efecto legal.
  • Sistema de alerta temprana: Supongamos que la alarma se activa. ¿Qué hará una SUNEDU sin capacidad para retirar licencias? ¿Decirle a la universidad: "Amigo, no te portes mal, ¿ok?"
  • Informe anual de cumplimiento: Más papel y más papel para comunicar algo que no se puede cambiar.
  • Sanciones y correctivos: Pero, hermano, ya les diste el licenciamiento eterno. ¿Qué motivación tendrán las universidades para mejorar?

Algunas reflexiones finales:

  1. En la actualidad, la SUNEDU no tiene direcciones de supervisión, fiscalización y licenciamiento. ¿Cómo van a fiscalizar con esta nueva ley?
  2. Un tema tan importante para la universidad pública peruana, es aprobada sin ningún debate ni consulta. En silencio, y como diría un profesor, ya parece que con alevosía.
  3. ¿Quién se beneficia de no tener que demostrar cada cierto tiempo que las condiciones básicas de calidad se cumple? Los alumnos, definitivamente no.
  4. En la UNI la representación estudiantil está sin norte y dispersa. Nuevamente ocurre el escenario previo al 2014. Se generan cambios en la ley universitaria y la población estudiantil no tiene la información de sus gremios, ni conoce del impacto que tendrá en su educación.
  5. Una mala calidad de educación, reduce tu posibilidad de tener un buen trabajo. Y eso nadie quiere, ¿cierto?

Para pensar señores.

Descargate el proyecto ley abajo.

La del estribo: